noviembre 22, 2024

En una destacada investigación llevada a cabo por el Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana, los científicos Víctor Hugo Soto Molina y Carlos Welsh Rodríguez reconstruyeron digitalmente los glaciares que existieron en el Cofre de Perote hace aproximadamente 15 mil años. Este proyecto, único a nivel nacional, proporciona nuevos conocimientos sobre la historia de los glaciares en regiones de alta montaña y su relación con el suministro de agua.
La iniciativa surgió tras observar desprendimientos de rocas en el volcán Cofre de Perote, lo que motivó a los investigadores a investigar las causas subyacentes. El objetivo principal era comprender y mostrar la evolución del volcán, examinando datos recopilados por estaciones de monitoreo y considerando las condiciones climáticas de la época. Se ajustaron las estaciones a los valores de hace 15 mil años, revelando que la región central de México experimentó un enfriamiento de ocho grados centígrados en comparación con la temperatura actual.
La reconstrucción digital reveló la existencia de tres glaciares en el Cofre de Perote: Naucampatépetl (el más grande), Infiernillo y Tembladeras. Estos glaciares dejaron huellas notables, como extensas áreas de roca pulida y rallada cerca de la cima, indicando la presencia pasada de hielo glaciar. Los límites inferiores de estos glaciares se situaron por debajo de los tres mil 300 metros sobre el nivel del mar, con extensiones que van desde medio kilómetro cuadrado hasta cerca de los 29 kilómetros cuadrados.
Comparativamente, el glaciar actual del Pico de Orizaba apenas supera el medio kilómetro cuadrado. Estos descubrimientos ofrecen una fascinante visión de la historia climática y glacial de la región, destacando la importancia de entender el pasado para abordar los desafíos actuales relacionados con el cambio climático y el suministro de agua.